La web de los Peregrinos Ciclistas

La web de los Peregrinos Ciclistas
la web

lunes, 12 de diciembre de 2011

Ideas peregrinas del Ayuntamiento de León: multar por hacer el Camino en bicicleta

Ideas peregrinas del Ayuntamiento de León: multar por hacer el Camino en bicicleta

Apelando a las normas de convivencia ciudadana, o quizás a la merma en la recaudación del impuesto de circulación y ORA a cuenta del incremento del uso bicicleta de unos ciudadanos mucho más concienciados que el Ayuntamiento de reducir los atascos y de la contaminación de humos y acústica. Los peregrinos tendrán que bajarse de su bicicleta en el Camino de Santiago.

Bajo sanción de 200 euros. Se prohibe la circulación de bicicletas en el Puente de San Marcos, la Catedral y un tramo de Burgo Nuevo. En los dos primeros lugares, la circulación de bicicletas se podría ordenar simplemente pintando en el suelo, en la margen izquierda en dirección al Crucero, un carril bici para los usuarios de la ciudad y para los peregrinos. El ancho del puente lo permite.

Resultaría desconcertante que uno de los enclaves de paso más simbólicos del Camino de Santiago que miles de peregrinos hacen al año en bicicleta y parada obligada. En lugar de ser promovido, sea sancionado.

Efectivamente el tramo de Burgo Nuevo efectivamente necesita una ordenación del la circulación peatonal y ciclista. Pero por el motivo de que a partir de primavera los hosteleros abusan de la ocupación de la vía pública. Aunque eso si, esto si son recaudaciones. Sencillamente marcando en el suelo el carril bici se puede dar continuidad a la circulación de bicicletas.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Con 70 años comienza la vuelta al mundo en bicicleta haciendo el Camino desde Alemania

Con 70 años comienza la vuelta al mundo en bicicleta haciendo el Camino desde Alemania

La vuelta al mundo en 12 años con 70, bicicleta y cocina.
Un catalán que salió de la Selva Negra llega a A Guarda tras pedalear los primeros 3.600 kilómetros de su viaje

Su amor por la cocina y por conocer gente acompañaron a Frederic Bernet desde que nació en Cataluña. Con ellos vivió, trabajó y viajó por medio mundo. Hace cinco se jubiló de los fogones en Alemania pero no tardó más en desempolvar la bicicleta que, con poco uso, permanecía en el olvido de su garaje. Él mismo se sabe «provocador», aunque está claro que él también se deja seducir por los retos.

El último le permitió que con setenta años decidiesa dar la vuelta al mundo. Cualquier excusa es válida y la de él, hasta lógica: «Simplemente porque me aburría». Hay quien se apunta a cursos de informática, idiomas o gimnasia. Y él, con la misma, se subió a la bicicleta, le puso el hornillo en el soporte delantero, dos alforjas con lo mínimo y salió. Se fue.

Porque eso ocurrió el 20 de septiembre en la Selva Negra y lo que tiene en mente es dar la vuelta al mundo. Ayer llegó «al último pueblo que hay en España antes de entrar en Portugal». Es la localización que de A Guarda le dio su familia en Cataluña y donde ayer compartía mantel con Jose y Nati, una pareja de la villa con las mismas referencias. No conocía ni a ellos ni la localidad pero unas zamburiñas, unas navajas y un pulpo después regado con albariño, el veredicto era positivo. Tanto del municipio, como de la compañía y, por supuesto de la gastronomía que disfrutó en el puerto de la villa. La paradoja con el postre donde se esperaba su sorpresa ante los típicos mirabeles; únicos en España pero del mismo origen que la bicicleta.

Hasta aquí 3.600 kilómetros de pedaleo, pasando por su tierra catalana, cruzando el Camino del Norte hasta Santiago y ahora, cruzando el Monacal para bajar a Fátima por el Portugués y pasar las Navidades en Andalucía antes de cambiar de continente.

Renunció a los caballos por la bicicleta para el viaje, pero no a sus otras dos pasiones confesas: la cocina y las personas. En la era de Internet, donde cualquiera tiene miles de amigos y seguidores virtuales, Frederic aún se está iniciando pero posiblemente llegue ya con el camino andado. Se ha creado para la ocasión un blog: lavoltaalmundoenbicicleta.blogspot.com, donde ya está multiplicando entradas pero su espíritu de conocimiento directo y real no decae. Tampoco da puntada sin hilo y recoge cuanto plato original y económico encuentra. Habrá un libro con todos, avanza, pero al culminar su ronda. Y para eso solo quedan otros 100.000 kilómetros, que calcula le llevarán unos doce años.


lunes, 28 de noviembre de 2011

Fiesta de la Calabaza “Festa do Cabazo”

Fiesta de la Calabaza “Festa do Cabazo”

Por el Camino Portugués

¿Cuándo? el tercer fin de semana de noviembre.

¿Dónde? Vigo

La celebración para la exaltación de este sencillo producto agrícola ha sido una tarea constante de la asociación cultural “O Coto” (www.ocoto.org) de Vigo desde el año 1984.

En zona de Vigo hubo una gran tradición de cultivo de esta hortaliza y promover esta actividad, es el principal objetivo de este fiesta junto con las elaboraciones de diferentes recetas dando cabida a nuevas utilizaciones de este producto.

Es una fiesta popular que no solo se centra en la jornada festiva, si no que promueve a los vecinos, otras asociaciones a participar en todo el proceso. Desde la siembra que se realiza en marzo y abril, pasando por la recogida en torno a los meses de septiembre y octubre hasta la elaboración y preparación artesanal de los productos culinarios que se degustarán gratuitamente en la fiesta gracias a la colaboración de muchos voluntarios.

El producto.

Se llegan a utilizar en torno a 10.000Kg de este fruto, donado por los miembros de la asociación y vecinos.
Las elaboraciones tradicionales son muy variadas, tanto de repostería como de platos principales. Se podrá degustar caldo, flanes, mermelada, chulas (masa dulce frita de calabaza), pan, empanada, galletas, pisto, pasteles e incluso licor de calabaza. Rosa Estévez, la "inventora" de este licor nos da esta receta: "Aguardiente, calabaza, almíbar, los aromas y especias que a cada uno se le ocurran y a reposar quince días".

Agenda

La fiesta comienza a partir de las 11:30 horas en el Colegio Carballal. Momento en el que los asistentes podrán disfrutar con la degustación de la amplia selección de recetas elaboradas con calabaza. Se completa esta jornada gastronómica con una muestra de artesanía, una exposición sobre el cultivo de la calabaza y actuaciones de diferentes grupos musicales de grupos de gaitas, “pandereteiras” y grupos folk.

lunes, 3 de octubre de 2011

Homenaje a la manzana en Villaviciosa. El Apple Blossom español.

Homenaje a la manzana en Villaviciosa. El Apple Blossom español.

Por el Camino del Norte

¿Cuándo? el segundo fin de semana de octubre.

¿Dónde? Villaviciosa

El próximo 7,8 y 9 de octubre, como cada año, correspondiendo con el segundo fin de semana de octubre. El se celebrará el XXVIII FESTIVAL DE LA MANZANA DE VILLAVICIOSA.

Villaviciosa es el concejo que más manzana produce de Asturias y en el que está ubicada la antigua Estación Pomológica, actual SERIDA, considerada entre las más importantes en el campo de la investigación agroalimentaria.

El festival está inspirado en el Apple Blossom de Yakima (Washington). Los aspectos que más definen el festival y que mejor lo caracterizan son el acto Literario Musical, por el cual se anuncia el festival y son presentadas las reinas, y la exposición provincial de manzana selecta, que fomenta el cultivo del manzano mediante la exposición-concurso, premiándose a los mejores con las manzanas de oro, plata y bronce.

Por otra parte se celebra la elaboración en la plaza del Ayuntamiento del primer mosto de sidra y su ofrenda a la Virgen del Portal. Hay un desfile de grupos folclóricos, de bandas de música y carrozas alusivas, el tradicional Concurso de escanciadores de sidra, en el que compiten echadores venidos de toda Asturias, y la toma de juramento a los nuevos Caballeros Defensores de la Manzana y de la Sidra, nombrados por el Gran Consejo de la Manzana y de la Sidra. Antes de que el Gran Maestre les dé el espaldarazo y les entregue los atributos propios de la orden.

Mas información en www.villaviciosa.es

lunes, 11 de julio de 2011

Dos Peregrinas a pedal desde Roma a Santiago

Dos Peregrinas a pedal desde Roma a Santiago.

Dos ilicitanas inician su camino de Italia a Galicia en bicicleta. Asun Sánchez y María José Molina visitaron el Vaticano antes de iniciar su camino hacia Santiago.

Ligeras de equipaje y cargadas de ilusión, Asun Sánchez y María José Molina partieron el pasado martes de Roma con destino a Santiago de Compostela, en una peregrinación en la que, sobre dos ruedas, esperan tener tiempo para reflexionar y aprender de los recodos y las piedras del trayecto.
F. ARIAS Decía Machado, y tras él Serrat, que el camino se hace al andar. En un sentido metafórico, y a veces también en el real, quizás ambos tenían razón. Pero, cuando se trata de recorrer el trayecto que llega hasta la catedral de Santiago de Compostela, el recorrido se puede hacer montado en bicicleta. Y, si este viaje se realiza desde Roma, la larga y exigente peregrinación se puede convertir en una oportunidad para experimentar la esencia del entorno, de la compañía y de la soledad.

Con estas y otras perspectivas en el horizonte, las ilicitanas Asun Sánchez y María José Molina salieron el pasado martes desde Roma, donde el día antes habían llegado en tren desde Pisa y, previamente, desde el aeropuerto de El Altet. A partir de ese día, las dos peregrinas se subieron en sus bicicletas, que habían embarcado desmontadas, e iniciaron un camino que, a través de bosques, valles, costas y montañas, tras más de 2.400 kilómetros, desembocará en la tumba del apóstol. En esta travesía, las viajeras atravesarán ciudades italianas como Siena o Génova, en la denominada Vía Francígena, y poblaciones francesas como San Remo o Mónaco, a través de la Vía Tolosana, antes de iniciar el Camino Francés en España.

(Puedes descargarte esta ruta para tu GPS pinchando aquí)

Asun Sánchez, que ya ha recorrido hasta seis rutas distintas desde 2005, una de ellas desde Elche y en solitario, asegura que, hasta el momento, la experiencia está siendo muy gratificante. "Salvo el primer día, que tuvimos que dormir en el suelo, cada noche estamos disfrutando de la hospitalidad de los monasterios que visitamos y de la de algunos particulares", relata cuando llevan ya más de 200 kilómetros a sus espaldas. Además, según cuenta, aunque viajan por caminos poco transitados y algunos tramos tienen que llevar la bici a cuestas, se paran a hablar con los peregrinos caminantes con los se encuentran y descansan sus músculos cansados en los descensos de las colinas.
Para María José Molina, otra veterana en estas travesías, hacerlo sobre ruedas también es una novedad. En su opinión, este medio de transporte, además de poder recorrer mayores distancias, permite tener más tiempo para reflexionar y acordarse de la gente cercana. Pero, sobre todo, como reconocen las dos, viajar a pie o a pedal hasta Santiago es siempre como recorrer "una parte del camino de la vida".

domingo, 10 de julio de 2011

El Códice Calixtino, una guía vigente para un peregrino en bici

El Códice Calixtino, una guía vigente para un peregrino en bici.

Su desaparición es de esas noticias que se pueden denominar como del año, o de la década. Nos afecta a todos y a los gallegos más. El manuscrito refleja el comienzo de la vocación europea y de un camino, el de Santiago, que se convertiría en el cordón umbilical por el que circularía, la cultura, el conocimiento, la tecnología y todo aquello que sería el futuro, hoy presente, de la UE y a pesar de todas las dificultades de su desarrollo permanente.

El Codex Calixtinus es un manuscrito de mediados del siglo XII conservado en la Catedral de Santiago de Compostela. Se compone de cinco libros, el quinto de los cuales a lo largo de diez capítulos constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del camino.

Puedes decargar el Códice Calixtino pinchando el icono:

Mi contacto más importante con el Códice, se produjo en el año 1991, en el que acompañando, entre otros, al malogrado y querido Luis Rivas, realizamos en bicicleta el Camino de Santiago desde Roncesvalles a Compostela. Nuestra guía mas consultada no fue la Michelín, sino la Guía del Peregrino el quinto libro del Codex Calixtinus; nos sirvió de punto de apoyo de gran importancia para confeccionar el rutómetro que preparamos para definir el recorrido de los ochocientos kilómetros que mis «pupilos» realizaron en ocho días. Nos ilustró sobre las costumbres y usos de lo que queríamos ser durante el camino, sirviéndonos de motivo de conversación en muchas ocasiones.

miércoles, 6 de julio de 2011

La etapa más auténtica y dura del Camino Primitivo: los Hospitales

La etapa más auténtica y dura del Camino Primitivo: los Hospitales

Desde Borres, en un kilómetro encontraremos señalizada una división de caminos. Por la derecha, podemos hacer la “ruta de hospitales”, que no es otro camino que el antiguo que, por monte, nos lleva en línea recta hasta Montefurado. No obstante, debemos tener en cuenta la falta de infraestructuras (no hay apenas agua y sombras) y su relativa dureza, sobre todo en invierno o en verano en las horas calurosas. Esta alternativa nos conduce en línea recta hasta Montefurado incorporándonos a la ruta oficial en El Puerto del Palo.

Continuamos hacia el Alto del Picón, hasta llegar al cruce de la carretera de Cerrado, desviándonos a la derecha al poco tiempo, para iniciar un descenso por un camino que nos lleva a La Mortera de Villarmilde.

A poco de salir, nos espera un camino pedregoso y muy empinado, que nos hará poner pie en tierra y empujar la Bicicleta, durante mucho tiempo, para realizar los 3,5 Km,. Aparece una zona de pastos bajos y si arboles, donde pastan caballos salvajes. Después se aparece descenso que finaliza en en una zona llana rodeada de pastizales pronto podemos ver los restos del antiguo llano, en unos pastizales de montaña, donde se encuentran unos restos del antiguo antiguo hospital para peregrinos ,que había en la zona: el Hospital de Paradiella.
Continuamos camino y al cabo de un rato aparece un sendero con una fortísima pendiente, que dura algo menos de 1 Km., que nos obliga a echar pie a tierra y empujar la bicicleta, con las pocas fuerzas que nos queden hasta llegar a Campa La Braña y un poco más adelante a la Chaguna Pequeña.

Después de algunos trozos de camino aceptables, nos enfrentamos nuevamente a un empinado camino que no lleva al Pico del Hospital, iniciando un descenso que nos lleva hasta los restos del Hospital de Fonfaraón.


El camino sigue alternando pequeños llanos con subidas y a partir de un cruce, se inicia un descenso al final del cual divisamos el Puerto del Palo. Seguimos y pronto encontramos las ruinas del Hospital de Valparaíso, el camino sigue alternando tramos de subidas y bajadas hasta alcanzar la Chaguna Grande.
Continuamos avanzando por un camino empinado, hasta llegar al Collado de la Marta y accedemos a la carretera comarcal.
Seguimos hasta alcanzar el Collado del Estreitin, desviándonos a la izquierda, continuamos y pasamos cerca de la Freita, antigua explotación aurífera romana. En esta zona estaba el antiguo Hospital de peregrinos de la Freita, seguimos hasta alcanzar el Collado de Freita y más adelante llegamos a una campa y salimos a la carretera comarcal que viene de Pola de Allande y nos lleva al Puerto del Palo.

PDescargar ruta para el GPSuedes descargarte la ruta para el GPS aquí.

sábado, 2 de julio de 2011

El fundador de AC hoteles hace su 21 Camino en bici junto a Miguel Indurain

El fundador de AC hoteles hace su 21 Camino en bici junto a Miguel Indurain

Cada mes de julio, desde hace 21 años, Antonio Catalán llega a Logroño en bicicleta y con un séquito de compañeros de la cadena hotelera que preside. Entrevista tras cubrir los 103 kilómetros de la primera etapa de la Ruta Xacobea AC Hotels.


Este año tienen nueva compañía, cuatro directivos de Marriott, fruto de su reciente alianza empresarial. ¿Cómo se han portado los socios en esta primera etapa Corella-Logroño?
- Bueno.... pedaleamos mejor los españoles. Los hemos llevado por la calle de la amargura.


Viajan empleados y directivos de AC Hoteles. ¿El pelotón respeta el staff de la empresa?
- No, que va, aquí no respeta nadie a nadie. Yo soy más tranquilo porque llevo 21 años haciéndolo y sé dónde no me puedo picar. Además, me pico poco, porque hacerlo con esta panda de chavales... Algunos compiten en el equipo AC Marriott y cada fin de semana me vienen con un trofeo nuevo, y ya no me caben en el despacho.


Os acompaña Miguel Indurain. Irá siempre en cabeza...

- No, Miguel es un personaje muy especial. Es muy tranquilo. A estos chavales los cogerá subiendo Ezcaray y, encima, cuando llega al final les deja ganar, con lo cual los otros están...


Hablando de paisanos y de 'migueles'. ¿Invitará a Miguel Sanz a sumarse a esta marcha, ahora que tiene más tiempo? (Acaba de sustituirle en la Presidencia de Navarra Yolanda Barcina).
- Le quedan 24 horas de presidente (nos comentaba el miércoles). Precisamente pierdo la etapa Burgos-León, la más aburrida, porque tengo que ir a la toma de posesión de Yolanda y después a Barcelona a la graduación de mi hija.


La hija, curiosamente, por la que empezó toda esta historia. (Tras sobrevivir a un accidente, Antonio se comprometió ha realizar el Camino en bicicleta). ¿Ha prescrito ya esta promesa?
- Ahora es más un reto personal. Además, esto ya es un cachondeo; un pique constante. Las costumbres las guardamos muy bien, porque cuando llegamos a Santiago nos metemos nuestra misa como dios manda.


¿Y allí ruegan por los dividendos de la empresa o por cuestiones personales?
- El año pasado con esto de la crisis les dije: 'No se os ocurra hablar de pasta ni pedir dinero a Santiago, porque no tiene un duro'.


Cada parada y fonda la hacen en un hotel AC. ¿Usted llega como peregrino o como jefe?
-No llegar de jefe es como imposible. A los directores de cada hotel les hace mucha ilusión, sobre todo cuando nos vamos.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿Que tipo de bicicleta llevo?

¿Que tipo de bicicleta llevo al Camino de Santiago?

El Camino de Santiago se entiende como una ruta muy relacionada con el entorno natural y este, es el que determina el tipo de bicicleta. Por lo que se descarta a priori las bicis de carretera. Aunque hay quien, por motivos de tiempo o comodidad. Lo hace con este tipo de bici. Pero su experiencia nunca es tán gratificante como la del que ha podido transitar por los parajes naturales de los diferentes Caminos.

  • La bici de montaña “mountain bike” es elegida por muchos peregrinos para realizar la peregrinación a Santiago, este tipo de bicis ofrecen una mayor facilidad de pedaleo, merced a las posibilidades que ofrecen sus 18 ó 21 velocidades y que permite ir por toda suerte de caminos y tienen una geometría de cuadro más cómoda que las de carretera.Pero son más pesadas que las de cicloturismo y a la hora de transitar por carreteras son más incómodas por la mayor anchura y dibujo de las cubiertas. Sin embargo no es conveniente una bicicleta demasiado preparada, como las de descenso. Sencillamente se trata de elegir una cubiertas intermedias en torno a 2.0 o 2.1 pulgadas con perfil algo liso. El resto de la mecánica tampoco interesa que sea muy compleja porque podemos vernos en la necesidad de hacer una reparación con nuestros propios medios. Los frenos de circuito de aceite están desaconsejados por este motivo. Otro tema es la suspensión. Con la delantera es suficiente. Ya que la de atrás dificulta mucho la colocación de las alforjas.
  • Bicicleta de carretera. Te permitirá llevar algo más de equipaje ya que pesa menos que el resto. Siendo la más adecuada para ciertos Caminos de Santiago que trascurren por carreteras como es el caso de las etapas de Cantabria del Camino de Norte o las centrales del Camino Primitivo. Es aconsejable ponerle unas cubiertas con algo de dibujo para ir más seguro en días de lluvia.
  • La bicicleta híbrida, mezcla de las dos anteriores, sería acaso la que mejor se ajusta, pues los tramos fáciles los podría hacer por el Camino, y los que presten mayores dificultades, por la carretera.

Sin embargo el Camino es para todos y nos sorprenderá encontrar otros tipos de transporte a pedales que con más o menos esfuerzo llegan también a Santiago.

jueves, 9 de junio de 2011

Se actualiza el manual de fisioterapia para los Peregrinos ciclistas

Se actualiza el manual de fisioterapia para los Peregrinos ciclistas

Los peregrinos que realicen el Camino de Santiago en bicicleta disponene desde el día 3 de junio del manual de consejos “Fisioterapia en el Camino”, editado por el Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia (CoFiGa) con consejos y recomendaciones para afrontar la peregrinación de una manera saludable.

El Manual “Fisioterapia en el Camino” contiene una serie de recomendaciones para afrontar el Camino de una manera saludable, con consejos sobre cómo planificar y prepararse físicamente para encarar las etapas, cómo elegir el tipo de mochila más idóneo, cómo llenarla y transportarla, qué tipo de calzado y ropa se debe utilizar, las mejores técnicas para caminar, la importancia de la hidratación, el cuidado de los pies, cómo combatir la fatiga, qué hacer en caso de sufrir algún tipo de lesión, con un capítulo dedicado a los peregrinos con algún tipo de discapacidad.

Descarga aquí el Manual Fisioterapia en el Camino (español-inglés)

El Manual, que se complementa con una guía de Centros de Fisioterapia próximos al Camino, ha sido editado por el Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia en un formato, tamaño pasaporte, práctico y cómodo, al objeto de facilitar su consulta por parte de los peregrinos.

Para su elaboración, el Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia ha contado con la colaboración de la Asociación Española de Fisioterapeutas, del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España y de los Colegios Profesionales de Fisioterapetuas de Andalucía, Castilla y León, Murcia y País Vasco.

Además de esta acción con la empresa Tournride, el Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia distribuye los Manuales “Fisioterapia en el Camino” en la Oficina del Peregrino, en los 55 Albergues de Pereginos de Galicia y en las 15 Asociaciones de Amigos del Camino. Asímismo, puede consultarse en los portales web del Xacobeo (www.xacobeo.es) y del Colexio Oficial de Fisioterapeutas de Galicia (www.cofiga.org).

Guía Camino de Santiago

Guía Camino de Santiago

SI PIENSAS EN HACER EL CAMINO DE SANTIAGO. ESTA ES TU GUÍA.

Libro guía más completo del Camino del Norte y Primitivo en mountain bike...

Si buscas alternativas para hacer el Camino de Santiago este puede ser tu libro de ruta. "El Camino del Norte y Primitivo en Bicicleta de Montaña", de Carlos Orts, es una completa guía de la versión más norteña del Camino de Santiago, a lo largo de toda la costa del Cantábrico, con la variante del Camino Primitivo a partir de Oviedo. Con excelentes ilustraciones de las rutas diarias e información útil para cuando dejas la bici aparcada, tiene un formato compacto, con 258 páginas que podrás llevar perfectamente a mano en todo momento. PVP: 15,95€

jueves, 12 de mayo de 2011

Camino de Santiago solidario y en monociclo

Camino de Santiago solidario y en monociclo

'Santiaciclo', así ha bautizado el cordobés Daniel Burón a su proyecto de recorrer el Camino de Santiago en un monociclo, una aventura que comenzará a finales del mes de junio. Daniel no se conformará con llegar a Santiago sino que seguirá hasta Muxía sumando un total de 900 kilómetros. Su propósito es recaudar fondos y concienciar a los caminantes sobre la labor de tres ONG a las que pertenece: Payasos Sin Fronteras, Médicos Sin Fronteras y Greenpeace.


El cordobés Daniel Burón, ingeniero informático de profesión, recorrerá subido en un monociclo el Camino de Santiago Francés, desde Saint Jean Pied-de-Port hasta Muxía, ya que según dice “llegar a la costa gallega y ser testigo de esa tranquilidad es la mejor manera de recapacitar sobre todo el trayecto, sacar conclusiones y conversar un poco con uno mismo”. Además aprovechará para hacer un estudio medioambiental en la zona, que sufrió directamente los efectos del hundimiento del petrolero Prestige en noviembre del 2002.



Daniel recorrerá un total 900 kilómetros subido en su monociclo, al cuál este simpático cordobés ha llamado “Amedio”, en recuerdo del pequeño mono que acompañó al personaje de ficción Marco en su aventura transatlántica.

El objetivo de Daniel es recaudar fondos para tres ONG a las que pertenece: Payasos Sin Fronteras, Médicos Sin Fronteras y Greenpeace. El viaje de Daniel se podrá seguir en la página web www.santiaciclo.com que ha creado a propósito para este proyecto y en la que él mismo irá narrando su experiencia.

Por este proyecto Daniel ha sido premiado con el Evolution of Balance de Kris Holm, el premio más prestigioso de monociclismo de montaña del mundo.

domingo, 8 de mayo de 2011

Guía Camino de Santiago

Guía Camino de Santiago

Si quieres hacer este año el Camino de Santiago en bici. Esta es la mejor guía.

"El Camino del Norte y Primitivo en Bicicleta de Montaña", de Carlos Orts, es una completa guía de la versión más norteña del Camino de Santiago, a lo largo de toda la costa del Cantábrico, con la variante del Camino Primitivo a partir de Oviedo. Con excelentes ilustraciones de las rutas diarias e información útil para cuando dejas la bici aparcada, tiene un formato compacto, con 258 páginas que podrás llevar perfectamente a mano en todo momento. PVP: 15,95€

viernes, 29 de abril de 2011

El Hornazo y la historia del Padre Putas

El Hornazo y la historia del Padre Putas

Por el Camino de la Vía de la Plata

¿Cuándo? El lunes de la semana siguiente a Semana Santa.

¿Dónde? Salamanca

El Hornazo está íntimamente ligado a la ciudad de Salamanca. Se degusta en una tradición que se remonta a la época del descubrimiento de las Améridcas. Y que celebra la tarde del lunes de la Octava de Pascua y más conocido como “Lunes de Aguas”.

Básicamente es una empanada grande de trozos de carne y embutido de cerdo ibérico. Se podría decir que es como una empanada de harina de trigo, rellena de productos típicos de Salamanca (lomo adobado, jamón y chorizo), de color dorado y adornado con una malla romboidal de la misma masa.

Sus orígenes, el Padre Putas.

El Padre Putas fué el clérigo encargado de vigilar, cuidar y atender a las prostitutas durante todo el año, cargo al parecer, instituido por las ordenanzas de la Casa de la Mancebía por licencia del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, durante su estancia en Salamanca como pupilo del obispo, Diego de Deza.

Por ordenanza de Felipe II dichas mujeres debían abandonar la ciudad de Salamanca en tiempo de cuaresma al otro lado del río. Su regreso a la ciudad se celebra en el Lunes de aguas. Momento en el que los vecinos y estudiantes iban a buscarlas en barcas, celebrando la fiesta a orillas del río Tormes, donde daban buena cuenta del suculento hornazo acompañado siempre de un buen vino. Este personaje, convertido eufemísticamente en el Padre Lucas aún es el cabezudo más representado en las fiestas salmantinas.

A pesar de los años transcurridos, la celebración del Lunes de Aguas, se sigue manteniendo a día de hoy, pero con matices muy distintos. Y está extendida a toda la provincia de Salamanca. Pero sólo en su capital, esta tarde está oficialmente declarada como festiva.

sábado, 23 de abril de 2011

Feria de la Anchoa y la Conserva de Cantabria

Feria de la Anchoa y la Conserva de Cantabria

Por el Camino del Norte

¿Cuándo? a finales de abril

¿Dónde? Santoña, Plaza de San Antonio (Santander)

Una feria en torno a las excelencias y atractivos del "filete de anchoa". Es un certamen que muestra las variedades en su comercialización y en la elaboración de este preciado bocado.

El visitante que acude a la Feria observará un extenso abanico de productos que los fabricantes y conserveros exponen en la misma plaza. Una ocasión única para disfrutar además de un paseo por esta encantadora villa marinera. Merece la pena una visita a las Pistas de Secadero, antigua hubicación del evento.

La muestra se completa con múltiples actividades que amenizan cada una de las jornadas. Además de las degustaciones de los exquisitos productos, que los expositores ofrecen de sus mejores marcas; se desarrollan conferencias y actos culturales diversos.

Existe la Cofradía de la Anchoa que se reune y trabajan a lo largo del año celebrando simpáticos actos que reafirman su razón de ser y muy especialmente participan en la Feria anual de la Anchoa de Santoña donde su presencia es notable, organizando concursos de pinchos y platos creados por reconocidos cocineros, coloquios, nombramientos de nuevos cofrades, confraternización con vecinos, autoridades y visitantes. Completando las jornadas con una comida en la Cofradía de Pescadores de Santoña.

La anchoa

Esta conserva presenta su máxima calidad cuando procede del cantábrico o el mediterráneo. Siendo realmente dificil ditinguir la procedencia de la anchoa exceptuando las del atlantico sur y pacífico ya que son otra variedad de la especie. La pesca de este boquerón da origen al témino “la costera del bocarte” y su veda abre en abril y finaliza en junio,

Destaca la elaboración de la de Santoña por su mejor textura, color y olor. Quizás sea el método de elaboración y el microclima de la bahía. Se distinguen de las argentinas porque estas son más saladas y sus espinas ventrales más duras. La preparación de las chilenas y peruanas les da un color más oscuro y la una textura pastosa.

La historia

La técnica del salazón y semiconserva de la anchoa comenzó en Cantabria a finales del siglo XIX a raíz de una visita efectuada a Santoña por un artesano italiano llamado Giovanni Vella Scaliota, que acudió a la Villa en busca del bocarte que por aquellas fechas escaseaba en sus aguas y que admirado por la calidad del bocarte pescado en el mar Cantábrico, inició en Santoña la industria del salazón utilizando un nuevo método, consistente en salar la anchoa hasta lograr su maduración y transformarla en filetes mediante un procedimiento manual y natural que se ha mantenido hasta nuestros días.

La llegada a España de más italianos en la primera mitad del siglo XX, intensificó y amplió el proceso de producción al extender éstos la enseñanza de sus técnicas de salazón y conserva a los cántabros.



La elaboración

Los filetes de anchoa y su conservación en lata es una labor artesanal delicada, esmerada y realizada por manos muy expertas.

Una vez trasladado el bocarte de los barcos del puerto hasta las fábricas conserveras, comienza el largo proceso de elaboración de la anchoa que se inicia con el salado y posterior prensado para llegar a obtener el exquisito bocado.

Efectuado el prensado se dejan reposar las anchoas de cuatro a cinco meses, a veces hasta 12, a una temperatura entre los 18 y 25 grados, para que adquieran el color rojizo y el aroma característico.

Transcurrido este tiempo, se les quita la sal y se lavan,se cortan las anchoas y se efectúa la fase de secado, mediante un centrifugado que extrae el máximo salitre para que su espacio lo ocupe la mayor cantidad de aceite posible. Se abren las anchoas y se extrae a mano la espina central, quedando dividida cada una de ellas en dos filetes. Se recortan los flecos y se realiza una última limpieza.

Las anchoas se envasan y quedan listas para su posterior aceitado, cierre, estuchado y retractilado.

Los filetes de anchoa son una semi-conserva y por ello no se ven sometidos al proceso de esterilización como el resto de las conservas, ya que el calor las estropearía. Sin embargo, si es necesario almacenar las latas en lugares muy frescos o en el frigorífico, entre 5 y 15 grados y deben consumirse en un periodo no superior a los 8 meses desde su fecha de fabricación.

viernes, 22 de abril de 2011

Feria del Salmón. La subasta del Campanu

Feria del Salmón. La subasta del Campanu

Por el Camino de Primitivo

¿Cuándo? 30 de abril y 1 de mayo de 2011

¿Dónde? Cornellana (Salas, Asturias)

Declarada Fiesta de Interés Turísitico Regional. Reúne en Cornellana todo lo relacionado con la pesca en un marco incomparable: el Monasterio de San Salvador un monumento histórico-artístico del siglo XIII.

La feria incluye stands comerciales, exposiciones, exhibiciones de lance, talleres de montaje de mosca, mercadillo de productos tradicionales de la comarca y muchas cosas más relacionadas con el río y la pesca.

Para conocer un poco más las costumbres ribereñas. La Subasta del Campanu de Asturias, acto central de la feria, en la cual quien lo desee, puede pujar para hacerse con el primer salmón de la temporada pescado en un río asturiano.

Su historia

La primera edición de la Feria del Salmón se celebró en el año 1999, promovida por el Ayuntamiento de Salas y organizada por la Federación de Pesca y Casting del Principado de Asturias.

En estos años ha ganado gran prestigio convirtiéndose en foro de encuentro obligado de los aficionados al mundo del salmón, la pesca y la naturaleza. Para los menos iniciados, Asturpesca se ha convertido en el hito que marca el inicio de la temporada de pesca, tradición asturiana de fuerte arraigo que despierta la curiosa competición de la consecución del "campanu" o primer salmón de la temporada.

El salmón es el recurso natural por excelencia de la Comarca del Narcea, protagonista principal en la historia de este Valle: bien preciado, antes y ahora, sustento y medio de vida, generador de riqueza y modos de vida, moneda de cambio, origen de leyes y derechos, provocador de conflictos y litigios, de relaciones humanas, administrativas y jurídicas, patrimonio natural y cultural de esta comarca ribereña que a su amparo se desarrolla y crece.


La pesca del Campanu.

El "campanu" es el nombre con el que se conoce en Asturias al primer salmón de la temporada porque hace años se anunciaba su pesca con el repique de las campanas y su subasta es una tradición que se mantiene como una excepción a la prohibición que pesa sobre la venta y comercialización de los ejemplares capturados durante el resto de la campaña. La legislación cántabra prohibe la comercialización de la pesca continental, pero desde el año 2007 se incorporó una enmienda que permite la venta del campanu y del resto de los salmones que se pesquen ese mismo día en las cuencas de Cantabria.

Tras darse aviso del inicio de la pesca. Cada pescador llevará la primera pieza cobrada al centro de precintaje de La Rodriga, en Cornellana. Y será allí donde se determine quien ha sido el primero. Aunque se usa esa denominación para el primer salmón de cada uno de los ríos.


La subasta del Campanu.

Hay una inscripción para participar en la subasta en la que se registran propuietarios de importantes restaurantes de toda la geografía. Aunque en ocasiones figuran empresarios al márgen del negocio gastronómico. Algunos ejemplos son el conocido restaurante de Madrid, Casa Parrondo se lo ha adjudicado en dos ocasiones: en 2010 por 10.000€ y en 2005 por 13.000€. O por 12.000€ euros que desembolsó en 2006 el restaurante Casa Tista de Ribadesella.

La transacción se realizaba habitualmente en conocidos establecimientos ribereños, como Casa Grana o El Casino de Cornellana, adonde acudían el pescador y los posibles compradores, hosteleros de renombre asturianos y madrileños, que luego exponían el preciado salmón en los escaparates de sus establecimientos, indudable reclamo publicitario.

En la actualidad, si la captura del primer salmón de Asturias coincide con el día de apertura de la temporada de pesca, la Feria ofrece la infraestructura necesaria al pescador para la subasta del Campanu de Asturias.

AñoRíoCotoPeso(kg)PescadorPrecio (€)
2010NarceaPozo El Fabeiro6,2Bernardo Velázques10.000
2009NarceaPozo de Quinzanas8,500Gonzalo Álvarez8.500
2008NarceaPozo de Quinzanas4,930Isaias Rebordinos14.500
2007NarceaLa Bouza4,400Luis Miguel García18.000
2006EoLa Volta3,7Paulino Fervienza12.000
2005EoLa Pena5,00José Manuel Mori13.200
2004----12.000
2003CaresRubena---
2002CaresLa Encina4,800Paulina Félix Viejo Fernández2.404
2001NarceaPuente de Quinzanas9,500Carlos Sepúlveda10.200
1989Sella-6,675José Grancisco García-

Más información en: www.feriadelsalmon.com

lunes, 4 de abril de 2011

Nueva sección de aplicaciones iPhone / iPad

Nueva sección de aplicaciones iPhone / iPad para el Camino de Santiago

Nueva sección de aplicaciones iPhone / iPadPDFImprimirE-mail

En www.CaminoDeSantiagoEnBici.es ya hay una sección para descargarte aplicaciones para los iPhone y iPad del Camino de Santiago.

Los peregrinos tienen a su alcance en Internet mucha información sobre el Camino de Santiago. Los completos mapas y guías que contienen un sinfín de páginas web y libros impresos ahora migran a otro soporte: los teléfonos móviles.

Las aplicaciones suelen ser compatibles con iPad, iPod Touch y iPhone.

Algunas son una buena guía cultural que no de dejará pasarte un monumento sin saber más de su historia y otras, presentan un avanzado sistema de realidad aumentada que te mostrará toda la información úitil sobre el mundo que ve la cámara de tu teléfono.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Festa do Queixo de Arzúa. Disfrutando de los quesos en el nexo de Caminos.

Gastronomía de los Caminos

Se inicia un nuevo proyecto editorial: la aventura de componer un libro de gastronomía de despensa de los Caminos.

Se trata de identificar los productos en el tiempo y el sitio donde se pueden degustar en su presentación y preparación más típica y original.
Y siempre por aquellos lugares donde pasa un Camino de Santiago.
¿Donde comer el auténtico botillo o la mejor morcilla de Burgos? Saber donde y en que época del año se celebra la fiestad el Txakoli...
Y no tendréis que esperar a que el libro esté acabado. En esta web, un mapa de google os irá mostrando los artículos a medida que se  publiquen.
Estos artículos son publicados en colaboración con la productora Bon Gust de Koldo Royo en su página www.afuegolento.com

lunes, 21 de febrero de 2011

Los fundadores de la prueba cicloturista «Quebrantahuesos» emprenden hoy el Camino Primitivo

Los fundadores de la prueba cicloturista «Quebrantahuesos» emprenden hoy el Camino Primitivo

Un grupo de once componentes de «Os Andarines de Aragón», fundadores de la famosa prueba cicloturista «Quebrantahuesos», con edades comprendidas entre los 59 y los 68 años, emprenden hoy en Oviedo el Camino Primitivo de Santiago a pie. La primera parte del recorrido finalizará el sábado en Fonsagrada (Lugo), tras seis días de caminar y disfrutar del paisaje, como señala el capitán de la expedición, el ingeniero Roberto Iglesias. Para completar la ruta hasta Compostela tendrán que buscar otro hueco en la agenda.

Los caminantes, la mayor parte jubilados y prejubilados, recorrerán 156 kilómetros, un paseo para quienes, como el médico Miguel Pocovi -secretario de la Fundación Grande Covián-, José Roca, José María Gallego y Ángel Cuenca, son capaces de andar 104 kilómetros en veinte horas. Como apoyo logístico llevan una furgoneta que vigila sus pasos y custodia el avituallamiento.

Aseguran que en rutas como la que comienzan hoy siempre acaban con algún kilo de más. La gastronomía siempre los acompaña. «Estos días comeremos manjares asturianos y el sábado, en Lugo, pulpo», indica Rafael Pascual. «Luego nuestras mujeres nos ponen a acelgas y borrajas unos días, para recuperar», señalan. Todos van con el «cachirulo» al cuello, el pañuelo aragonés que lleva bordado el escudo de la entidad, toda una institución en Zaragoza, con 600 miembros desde la que se han promovido iniciativas como la «Quebrantahuesos», que tiene lugar en los Pirineos y a la que acuden cada año unos 20.000 participantes. Dos de ellos son los asturianos Juan Carlos Pérez y Mauro Izquierdo, del Club Ciclista de Trasona. Ayer se acercaron a Oviedo para dar ánimos a sus amigos. Al grupo, buen humor no le falta. Hoy realizarán la etapa entre Oviedo y Cornellana (Salas). Volverán unos kilómetros atrás para pernoctar en el albergue de San Juan de Villapañada, en Grado. Roberto Iglesias indica que precisamente uno de los tramos más duros de estos días será la subida al santuario del Fresno, en tierras gradenses, además del puerto del Palo, en Allande, según indica Pablo Gayón. En Fonsagrada pondrán punto y aparte. Los andarines despliegan una intensa actividad a lo largo del año. Los Pirineos se los conocen de memoria y han dejado su huella en lugares tan exóticos como el Kilimanjaro. Los jueves caminan y los martes sacan la bici. Miguel Pocovi, experto en colesterol y enfermedades raras, tiene que hacer malabarismos para amoldarse a las rutas. No tiene dudas sobre los beneficios del ejercicio motor para la salud. «Es lo mejor que hay». Sus compañeros asienten. «Si lo dice, es verdad».

sábado, 1 de enero de 2011

Las leyendas del Camino

La leyendas del Camino

La Santa Espalda, el alquimista parisino y otros mitos

En el Camino hacia Santiago flotan tantas leyendas, milagros y mitos como peregrinos. ¿Un Cristo hecho con piel humana? En Burgos. ¿Un pajarito que canta durante 30 años? En Leyre. ¿Un omóplato fluorescente? En Estella... Pasen, lean y vean una selección de algunas de las más curiosas.

EL VIAJE

1. Aquí murió Roldán

Los bosques que abrigan Roncesvalles llevan más de mil años siendo testigos del goteo constante de peregrinos. Poco antes de que se hallara la tumba de Santiago en Galicia, ya habían presenciado una batalla épica: la derrota de las tropas de Carlomagno a manos de los sarracenos, según recoge el poema la Chanson de Roland. La historia es larga, abultada y está sazonadísima de odios y traiciones, así que la resumiremos y mutilaremos: Roldán, que gobernaba la retaguardia de los ejércitos de Carlomagno, fue asaltado cuando regresaba, con sus hombres, a Francia.

El Roncesvalles actual está plagado de referencias a este hecho por lo que pueden rastrearse, milímetro a milímetro, las huellas de la batalla. En el Alto de Ibañeta, donde hoy se levanta la moderna ermita de San Salvador, se produjo la cinematográfica muerte de Roldán. En Roncesvalles, se levanta la capilla de Sancti Spiritus, donde fueron enterrados los héroes de la contienda. En la vecina colegiata se guarda el ajedrez al que jugaba Carlomagno cuando se enteró de la derrota. La leyenda afirma que aquí se alzan 53.066 árboles: el número de lanzas que clavaron en tierra las doncellas enviadas por Carlomagno para derrotar al ejército musulmán.

2. Los trajines de la Santa Espalda
Las reliquias de Santos jugaron un importante papel en las primeras peregrinaciones a Santiago. Aquellos pueblos del Camino que contaban con tal o cual fragmento de un beato, eran susceptibles de atraer más peregrinos y curiosos, y por ende, más dinero para sus arcas. En 1270, un obispo griego se lanzó al Camino con una curiosa reliquia en su zurrón: el omóplato de San Andrés, pues quería donarlo a la Catedral compostelana.

El destino quiso que enfermara en la localidad navarra de Estella, donde halló la muerte, sin revelar a sus cuidadores que portaba con él, escondida entre sus ropajes, la llamada Santa Espalda. Le enterraron en el cementerio de San Pedro de la Rúa con el hueso sagrado y, al anochecer, la sepultura emanó una luz sobrenatural. Cuando desenterraron el cadáver dieron con el omóplato de San Andrés que, en la actualidad, se venera en el templo. El Santo se convirtió, en 1626, en el patrón de la ciudad.

3. El alquimista de París

Un parisino muy especial hizo el Camino en el siglo XIV. Se llamaba Nicolás Flamel, era funcionario público en la Ciudad de la Luz y estaba fascinado con la posibilidad de convertir los metales en oro. Su pasión nació gracias a un libro de alquimia cuyo significado era incapaz de descifrar. Por ello, Flamel peregrinó a Santiago con la esperanza de que la experiencia del viaje arrojara algo de luz sobre el asunto. Tras arribar a la ciudad gallega, el parisino seguía igual pero fue en su viaje de regreso, en León, donde todo cambió.

Allí, a la sombra de la catedral, Flamel conoció a un sabio judío que no dudó en ayudarle a descifrar el contenido y le aleccionó sobre cómo la catedral leonesa escondía –en sus vidrieras y tallas- muchos de los secretos para aprender el lenguaje de los Iniciados. La leyenda jura y perjura que el funcionario fue capaz de realizar la preciada metamorfosis, convirtiéndose en millonario. Lo cierto es que cuando Flamel regresó a París pagó un deslumbrante pórtico en la iglesia de Santiago, de la que hoy sólo se conserva su torre cercana al Sena.

4. Gallinas a cuerpo de obispo

Que se sepa, no hay catedral en el mundo que acoja un gallinero gótico. La de Santo Domingo de la Calzada, en La Rioja, lo tiene y, además, está habitado por un gallo y una gallina. Este gesto hunde sus raíces en el siglo XV, cuando una familia germana llegó hasta la localidad riojana de camino a Santiago. Hicieron noche en una posada de Santo Domingo, donde una de las taberneras quedó prendada del hijo del matrimonio. Como éste la rechazó, la joven les tendió una trampa: introdujo una copa de plata en su equipaje y les acusó de robo. Fueron denunciados y el chaval alemán, encontrado culpable y condenado a la horca. Sus padres llegaron a Santiago y oraron por él ante el apóstol. De vuelta al hogar volvieron a pasar por Santo Domingo y encontraron a su hijo con la soga al cuello, pero milagrosamente vivo.

Raudos acudieron al juez para explicarle la situación, cuando éste se encontraba devorando un gallo y una gallina recién preparados. Incrédulo, les respondió que las probabilidades de que su hijo estuviera vivo eran tan altas como que lo estuvieran los dos animales. Al decir esto, las aves –desplumadas y cocinadas- comenzaron a cantar. Del milagro, nació el popular dicho: «Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».

5. Apuntes del natural para un Cristo

De los muchos cristos milagrosos que se veneran en España, existe uno en Burgos, custodiado en la Catedral, que aparte de devociones, ha despertado todo tipo de reacciones. De él se cuenta que llegó en el siglo XIII, por vía marítima, al ser hallado por un mercader castellano flotando sobre las aguas cuando regresaba de Flandes. El Cristo estaba en el interior de un receptáculo de vidrio, con una inscripción que perjuraba que era obra de Nicodemo, el judío que tomó parte en el entierro del hijo de Dios. Es decir: que la escultura había sido hecha con el cuerpo original de Jesús como modelo, lo que explicaría el tremendo realismo.

Hasta el siglo XIX ocupaba el convento de San Agustín pero era tal el éxito que cosechó –tanto de crítica como de público: se le atribuyen «dieciocho muertos resucitados»- que se trasladó a la Catedral burgalesa. Durante décadas, el Cristo de Burgos ha sido escrutado por miles de miradas, lo que ha originado un sinfín de mitos, engordados gracias al paso de peregrinos europeos y viajeros románticos: de él se ha dicho que fue facturado con auténtica piel humana, con epidermis de búfalo, que su cabeza está articulada, que si se quitan los clavos los brazos caerán con total naturalidad –Isabel la Católica cogió un clavo y se desmayó al comprobar esta reacción, dice una fábula apócrifa- y un larguísimo etcétera...

6. El amarre más milagroso

Allá donde está Santiago no muere el Camino. De hecho, sigue unos kilómetros más, hasta que el Océano Atlántico se impone y no permite el paso. Es el occidente gallego flotan algunas de los más bellos mitos jacobeos, como el que se guarda en el interior de la iglesia parroquial de Padrón: bajo su altar se levanta un pedrusco, uno que guarda un parecido razonable con el típico noray portuario. La tradición cuenta que fue este el amarre utilizado para unir a tierra la barca con el cadáver del apóstol Santiago llegado desde Tierra Santa al poco de ser decapitado y unos siglos antes de que comenzara su multitudinario culto en España. En realidad, la piedra es un ara romano, un altarcillo que rendía culto al dios Mercurio.

7. El Grial mágico de O Cebreiro

Cuando el peregrino llega a Galicia, lo hace a lo grande, superando el monte Cebreiro, de 1.293 metros de altura. En lo alto espera el pueblo de O Cebreiro, que parece tallado en la misma roca y a menudo viste espesa niebla. En su iglesia de Santa María la Real se guardan un grial, una patena –la bandejita de la sagrada forma- y dos ampollas de cristal y plata que contenían, en teoría, restos de carne y sangre.

El origen de esta veneración hay que buscarlo en un tormentoso día del siglo XIV, cuando un vecino de Barjamayor desafió al mal tiempo para oir misa en O Cebreiro. Al verle entrar por la puerta calado hasta los huesos, el sacerdote que oficiaba ninguneó el esfuerzo del fiel. Cuando pronunciaba esas palabras ofensivas, el pan y el vino que sostenía en sus manos se convirtieron en carne y sangre. ¡Milagro! Fue así como el cáliz y los otros enseres se convirtieron en un preciado objeto de veneración.

8. Un concierto de tres décadas

El monasterio navarro de Leyre, orillado junto al ramal aragonés, es famoso por su canto gregoriano. Aquí, el acto de oír tiene connotaciones místicas. Que se lo pregunten al monje Virila, un religioso de este convento que, diez siglos atrás, dudó de las bondades de la eternidad. En una ocasión, el alegre canto de un pajarillo le sedujo hasta tal punto que se dedicó a perseguirlo por la foresta. Entre encinas y robles, le acompañó hasta un manantial.

Allí dedicó un par de horas a deleitarse con las melodías del ave. Cuando regresó al conjunto monástico, nadie le reconocía y él tampoco conocía a nadie: Había pasado ¡treinta años! escuchando al pájaro, aunque para él no habían sido sino unos pocos minutos. La fuente de la leyenda hoy lleva su nombre –San Virila-, y todavía puede ser visitada. Eso sí, cuidado con los cánticos de los seres alados.